top of page
Foto del escritorCompass.

Mil y una noches en el Cantábrico

Autor: Guillermo Beguerisse Hormaechea


¿Contraseña?...

La Historia es una de las fuentes más importantes para conocer la cultura y manera de pensar de la humanidad, de una nación o de un pueblo. Pero cuando se retrocede lo suficiente, el horizonte temporal se vuelve difuso y sólo nos queda confiar en la brújula de las leyendas. Esta es la historia de la brújula de un pueblo que hasta el día de hoy nadie puede asegurar de dónde proviene.


Bajo el toldo, playa de Zarauz – Joaquín Sorolla

 

Desde el siglo XVIII, el País Vasco atrajo a viajeros e intelectuales enfebrecidos por el exotismo de un pueblo rodeado por montañas y poseedor de arcanos secretos del pasado. Varios estudiosos viajaron a esta región en la costa atlántica de los Pirineos creyendo haberse encontrado con una raza que puede rastrear su cultura, lenguaje y linaje a tiempos anteriores no solamente al cristianismo o a la invasión romana, griega o cartaginesa, sino también a la invasión celta; prácticamente un estirpe descendiente de los hombres del neolítico. Si bien esta raíz se ha puesto en duda en las últimas décadas, para los románticos del siglo XIX encontrar una cultura tan auténtica suponía una delicia para sus mentes fantasiosas y apuntaladas con nostalgia idealista. Uno de estos hombres fue el inglés Wentworth Webster.

 


Webster fue un sacerdote anglicano enviado a ejercer de ministro para los ingleses residentes en la vascongada francesa. Ahí conoció a su mujer y años después nacieron sus cuatro hijas y su hijo, todos euskaldunes, es decir vascoparlantes. Aunque Webster aprendió euskera con dificultad, quedó enamorado de esa lengua tan particular, de la región en la que se habla y de los habitantes que la mantienen viva. De ese amor surgieron sus estudios relacionados a todo lo referente a la cultura vasca y para destilar su esencia recopiló en su obra más famosa una colección de leyendas éuscaras que después tradujo al inglés y al francés. ¿Cómo logró recopilar los cuentos y mitos de una población relegada a una costa montañosa, alejada por su idioma y costumbres del resto de Europa? Tuvo que encontrar a su propia Shehrezada.


Wentworth Webster

 

Stephana Hirigaray fue la segunda hija de un matrimonio campesino terrateniente. Era común que las hijas heredaran las tierras pues se consideraba más fácil que los hijos se abrieran oportunidades propias, y ella creció con esa certeza. Sin embargo, la familia no prosperó y tuvieron que abandonar la propiedad. De un día para otro Stephana se quedó sin patrimonio y, al ser mujer de estatus, prefirió mantenerse soltera antes que casarse con alguien de una jerarquía social inferior. Al tomar esa decisión le quedó una única opción: volverse sirvienta en una casa acomodada. Por lo menos así se le pagaba por el mismo trabajo que habría tenido como esposa sin remuneración. Esta era una realidad común en la región y así fue como a esta mujer que sólo hablaba euskera la contrataron en la casa Webster.



Webster quedó fascinado al saber que tenía bajo su techo a una mujer vasca culturalmente prístina y que, además, era aficionada a contar relatos típicos. Estos cuentos fueron los primeros que Webster recopiló en su manuscrito de «Basque Legends». El nombre de Stephana Hirigaray aparece en trece de ochenta y nueve cuentos, y se cree que entre sus narraciones y las de su hermana se completó gran parte de ese total. Stephana tenía un conocimiento privilegiado de su cultura y gracias a ella Webster escuchó los relatos de viva voz euskaldún. Apuntó y compiló las leyendas vascas con un respeto casi sagrado, como si en ellas se ocultaran ideas preceltas con más de diez mil años de antigüedad. Con el tiempo se percató de su entusiasmo desmedido. Muchas de las leyendas tenían temas y variaciones comunes a las que se encuentran en otras culturas, sin embargo, reconoció que su diferencia estaba en el color local y su manera de narrar los hechos. Aunque el esqueleto sea el mismo a otros mitos, la lengua y manera de contarlos, la psicología de sus narradores y el trasfondo social y cultural los dotaron de elementos únicos.

 



La elección de cuentos de Stephana y la manera en que eligió contarlos reflejaron sus circunstancias y al mismo tiempo sirvieron como puente entre ella y la familia para la que trabajaba. Aunque Webster tomó notas literales, inconscientemente codificó lo que Stephana consideraba importante desde su concepción vasca. A pesar de que ella narró de manera prosaica, con poco diálogo, y los situó en circunstancias diferentes, de sus labios se consiguió uno de los compendios más importantes de la mitología vasca; una fuente importante, que aún se valora por su calidad y que da forma a una de las razas más irrastreables del planeta.

 


Historias como esta recalcan la importancia de la narración en los entornos familiares, de la transmisión cultural que se da de boca en boca y que trasciende a las navajas del reloj. Nos señala el papel que los cuentos tienen en la construcción de una comunidad, en su escala de valores y su particular cosmovisión. En un mundo aficionado a desechar lo viejo y a olvidar fácilmente, mantener en la memoria las narraciones de nuestros padres y abuelos es más importante que nunca; son los ladrillos con los que se alzan los puentes culturales que nos hacen únicos y que enriquecen nuestra vida. Narrar, compilar, reescribir y compartir son las herramientas con las que podemos apuntalar estas conexiones sociales y ahondar en nuestra propia cultura.

 


Muchas gracias por leer y formar parte de quienes se resisten al espejismo de la inmediatez. Tu lectura hace la diferencia. Si este artículo te gustó, te invitamos a que lo compartas con alguien que quieras. Recuerda que la cultura es una cadena que se regala de mano en mano, por favor no la rompas.


Rompeolas de San Sebastián – Joaquín Sorolla




 



Aprende más:

Nuestro libro recomendado es - Basque Legends por Wentworth Webster. Descúbrelo en: https://amzn.to/4dD1PNv

 

Fuentes:

Agudo Huici, Rosa María. 1982. Wentworth Webster: vascófilo, fuerista y etnólogo. Último acceso: 09 de abril de 2024. https://www.rsbap.org/ojs/index.php/extractos/article/view/4802/4496.

Echegaray Corta, Carmelo de. 1908. Wentworth Webster. Último acceso: 09 de abril de 2024. https://www.eusko-ikaskuntza.eus/es/publicaciones/wentworth-webster/art-11811/#.

Hopkin, David. 2015. Wentworth Webster and the Basque Question in Victorian Britain and Beyond. Último acceso: 04 de abril de 2024. https://www.berose.fr/article609.html?lang=fr.

Zaïka, Natalia M. 2014. Approche textologique et comparative du conte traditionnel basque dans les versions bilingues de 1873 à 1942 . Último acceso: 09 de abril de 2024. https://www.euskaltzaindia.eus/dok/ikerbilduma/78719.pdf

83 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

Comments


bottom of page