top of page
Foto del escritorCompass.

Alhacén: un legado atemporal

Autora: Ivonne María Acuña Macouzet

Representación gráfica de la cámara obscura de Alhacén


Sabemos que le debemos muchas aportaciones a los árabes en áreas como la astrología, medicina, arquitectura, matemáticas, filosofía, entre otras. Pero quizá no nos son tan familiares sus aportes en la óptica o la geometría, ni tampoco el impacto que ambas tuvieron en el pensamiento científico de la actualidad.



Remontándonos al siglo X d.C, exsitió un físico árabe musulmán cuyo nombre alcanzó la mismísima luna. Ibn al-Haytham, mejor conocido como Alhacén, no solo es recordado por el cráter lunar que actualmente lleva su nombre, sino también por su revoulcionado pensamiento para la época.



Quizá con excesiva confianza en sí mismo, el joven Ibn al-Haytham afirmaba poder diseñar un sistema para controlar las inundaciones que provocaba el río Nilo. Su optimismo llegó a oídos del califa al-Hakim, quien lo invitó a Egipto a que ejecutara su plan. Según cuentan, al llegar a Egipto al-Haytham comprendió que su plan era inviable. Temeroso de que el califa lo castigara severamente, al-Haytham fingió enloquecer y estuvo en arresto domiciliario hasta la muerte del califa.



Al-Haytham utilizó este tiempo para hacer sus famosas investigaciones sobre la óptica. En su época, había diversas teorías sobre cómo funcionaba la vista, como la teoría de la emisión. Según esta teoría, el ojo emite luz y eso es lo que permite que se vean los objetos. Fue al-Haytham quien probó que, en realidad, vemos porque los objetos reflejan los rayos del sol hacia nuestra retina. Asimismo, se le atribuye haber creado la primer cámara oscura, haber descubierto que los rayos de luz viajan en línea recta, e incluso haber explicado correctamente el fenómeno de refracción.



Este gran avance en la óptica es, tal vez, lo más famoso de al-Haytham, pero también hizo aportes a la astrología. En su obra Epístola de la resolución de las dudas acerca del movimiento de oscilación (de la eclíptica), critica a Ptolomeo, lo cual lo convierte en el primer árabe en criticar el sistema geocéntrico ptolemaico[1]. Es más, en su obra posterior Las dudas acerca (de los escritos) de Ptolomeo, al-Haytham afirma que: «la astronomía debe ser la teoría de lo que existe realmente en los cielos y que, por tanto, el modelo de Ptolomeo debe rechazarse porque no existe físicamente»[2].



Aunado a sus logros intelectuales, al-Haytham consiguió, por medio de una reducción al absurdo, poner en duda el quinto postulado de Euclides el cual dice:


“Por un punto exterior a una recta se puede trazar una y solo una paralela a dicha recta.”



Su cuestionamiento al quinto postulado de Euclides dio paso a las geometrías no-euclidianas del siglo XIX, fundamentales en la evolución intelectual que dio pie a ¡la teoría de la gravedad general de Einstein! Es sorprendente que Ibn al-Haytham cuestionara ese postulado 800 años antes del primer ejemplo de geometría no-euclidiana, teorizada inicialmente por Immanuel Kant.


Cabe destacar que no sólo hizo aportaciones a estas áreas del saber sino también al método científico mismo. Francis Bacon es famoso por haber dado las bases del método científico y es también reconocido por haber dado el paso del Renacimiento a la Modernidad, sin embargo, esta misma inquietud moraba ya en al-Haytham, quien buscaba probar distintas teorías por medio de experimentos y explicaciones matemáticas. Dicho de otro modo, el pensamiento de al-Haytham trascendió el tiempo e influenció a Bacon, a Descartes y a Kepler; incluso, sus palabras continúan incitándonos hoy a buscar el conocimiento y nos recuerdan que incluso los mejores investigadores son falibles:



“[…] aquel que busca la verdad no es el que estudia los escritos de los antiguos y, siguiendo su disposición natural, confía en ellos, sino aquel que sospecha de su fe en ellos y cuestiona lo que recoge de ellos; aquel que se convence por argumentos y demostraciones, y no por lo que dicen las personas, cuya naturaleza está llena de todo tipo de imperfecciones y deficiencias.” [1]



Y tú ¿haz ahondado en el conocimiento de la verdad? ¿qué deficiencias, imperfecciones y obstáculos haz encontrado en el camino del saber?


  • Muchas gracias por leer este artículo. Si te gustó es tú oportunidad de decidir el siguiente especial de «Compass. Guiándote por la Historia». Dale like a la publicación en Facebook o en Instagram, si pasamos de los 50 likes pronto verás aquí un Especial de Ciencia


¡Tenemos una noticia para tí! Ahora, con tan solo saludarnos por Whatsapp y guardar nuestro contacto, podrás acceder al contenido semanal cada viernes con la facilidad de un click.


Haz click aquí: https://cutt.ly/tgJO2R6

o

escríbenos al: +52 55 8036 0046


Explora nuestro podcast en:

Ibn al-Haytham, El libro de Óptica

 
Aprende Más:

Fuentes:

[1] International year of light- Ibn al-Haytham and the Legacy of Arabic Optics. [1] A. Djebbar. Historia de la ciencia en los países del islam, 180. [2] A. Djebbar, 180.

  • Djebbar, Ahmed. Historia de la ciencia en los países del islam: una introducción al conocimiento de su patrimonio científico, Fondo de Cultura Económica, 2020.

  • International Year of Light, Ibn al-Haytham and the Legacy of Arabic Optics, 2015, consultado en: www.light2015.org

Imágenes:





139 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

Comments


bottom of page