El sonido de la desaparición
- Compass.

- 30 oct
- 3 Min. de lectura
Autor: Guillermo Beguerisse Hormaechea
¿Contraseña?...
La música es una fuente inacabable de sensaciones que despiertan estados distintos en el corazón humano. Hay ocasiones en que el sonido alegra, entristece, emociona o relaja, pero las piezas que despiertan un tapiz de sentimientos suelen destacar por su complejidad. Esta es la historia de un tapiz muy particular que al irse deshilando despierta un mosaico de ideas y sentimientos.

William Basinski en 2018, foto de Seth Tisue
En el año 2001, el compositor neoyorquino William Basinski estaba tratando de digitalizar la grabación que tenía en una cinta analógica de los años 80 de lo que el describió como «piezas pastorales arrolladoras». Mientras lo hacía se dio cuenta de que la cinta se desintegraba gradualmente con cada paso por el cabezal de su grabadora digital. Al girar, las partículas de óxido de hierro de la cinta se desprendían en forma de polvo y dejaban el plástico de la cinta expuesto, secciones que iban quedando en silencio. Basinski lo interpretó como música muriendo, una experiencia emotiva y mística por la repetición y la creciente degradación del sonido en constante transformación hasta desaparecer. Cuando la desintegración terminó, la cinta era una pequeña tira de plástico transparente con pocos tímidos sonidos dispersos. La música se había hecho polvo, una metáfora de la esencia de la vida y la muerte, y ese proceso había quedado guardado en formato digital, al igual que el recuerdo conserva el paso de la vida.
Poco después de digitalizar estas cintas, la realidad de la muerte se impuso de un modo categórico. Basinski vio desde su departamento en Brooklyn los atentados del 11 de septiembre sobre Las Torres Gemelas. Tomó video de las torres derrumbándose y lo emparejó con su nueva pieza sonora. La mezcla le atribuyó un nuevo significado a la música desapareciendo. La composición deteriorada, antes una pieza de los ideales rurales estadounidenses, se convirtió en un símbolo de uno de los eventos más catastróficos del país. Basinski la describió como «la banda sonora del fin del mundo». Al año siguiente, las cintas se publicaron bajo el nombre de The Disintegration Loops, casi cinco horas de sonido inquietante hecho a partir de fragmentos de audio que originalmente duraban segundos. Esta colección meditativa dividida en cuatro partes simula el efecto de cámara lenta que se produce en la mente de una persona al procesar un evento particularmente violento. Cuando uno experimenta un suceso emocionalmente intenso, la percepción del tiempo se ralentiza. Si el evento puede transcurrir en segundos, por ejemplo, un accidente automovilístico, los ojos lo perciben en minutos, en «cámara lenta». Este fenómeno se cree que sucede porque el cuerpo amigdalino -la parte del cerebro relacionada con el temor- está muy activa y afecta la manera en que se graban los recuerdos.

Portada de «The Disintegration Loops» de William Basinski
The Disintegration Loops se convirtieron en una obra definitoria de la carrera de Basinski por ser una creación artística con la que se identificaron varios testigos de los ataques. Ha sido descrita como hermosa y tétrica, como melancólica y reflexiva. Sin duda es una de las piezas de música ambiental más vitales de nuestra época, y un ejemplo de cómo el arte sirve para recordar, preservar, curar, revivir, e incluso, dejar ir.
Si usted, apreciado lector, llegó hasta aquí, le agradezco su interés por equipar su pensamiento con las referencias adecuadas para entender mejor el mundo. Me gustaría recordarle que en este Centro Cultural nos especializamos en provisionarle del conocimiento correspondiente para apreciar mejor el siguiente viaje que tenga planeado. Dé clic aquí y descubra cómo podemos ayudarlo a ponerle color a su viaje.
Que la falta de curiosidad no decolore su mundo, querido lector.

Aprende más:
Nuestro libro recomendado es - Periplo - Viaja por el mundo con 100 cápsulas de su historia
por Fermín Beguerisse Hormaechea y Guillermo Beguerisse Hormaechea Descúbrelo en:
Fuentes:
BBC. 2014. ¿Por qué los accidentes pasan en "cámara lenta"? 07 de junio. Último acceso: 20 de octubre de 2025. https://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/06/140602_respuestas_curiosos_7jun_finde_yv
Byrne, Michael. 2011. The Saddest Music In the World: William Basinski’s Disintegration Loops. 10 de septiembre. Último acceso: 20 de octubre de 2025. https://www.vice.com/en/article/9-11-music-william-basinksi/?
Kim, Michelle Hyun. 2019. How William Basinski’s masterpiece, The Disintegration Loops, captured a world crumbling around us in slow motion. 09 de septiembre. Último acceso: 20 de octubre de 2025. https://crackmagazine.net/article/long-reads/how-william-basinskis-masterpiece-the-disintegration-loops-captured-a-world-crumbling-around-us-in-slow-motion/.
.jpg)









Comentarios